La prevención de riesgos laborales no es solo cosa de grandes empresas o centros de trabajo industriales. También existen riesgos laborales en los hogares con empleadas domésticas, un ámbito que hasta ahora había estado en gran medida desprotegido. Con la entrada en vigor de la obligación de evaluar estos riesgos, se reconoce por fin el derecho de las trabajadoras del hogar a desempeñar su labor en condiciones seguras y dignas, equiparándolas al resto de trabajadores en materia de salud laboral.

Los empleadores de las aproximadamente 500.000 trabajadoras del hogar en España (de las cuales 350.000 están dadas de alta en la Seguridad Social) tienen hasta el 14 de noviembre de 2025 para llevar a cabo la evaluación de riesgos laborales en su domicilio. Esto se debe a la puesta en marcha, desde este miércoles, de ‘Prevención 10’, una plataforma oficial, gratuita y online que facilita este trámite, ahora obligatorio también en el ámbito del trabajo doméstico.

Desde ahora, los empleadores son los responsables de evaluar los riesgos del entorno donde trabajan las empleadas del hogar. Se dispone de seis meses para completar el proceso y obtener el documento correspondiente. Además, hay un teléfono de atención para dudas: 91 363 43 00 (disponible en días laborables).

Para hacer el trámite, los empleadores deben registrarse en la web www.prevencion10.es, rellenar un cuestionario sobre las características del hogar y las tareas que realiza la trabajadora. Si se detectan riesgos, la herramienta propone un plan de mejora que el empleador debe cumplir en un plazo concreto.

Esta herramienta ha sido elaborada teniendo en cuenta las aportaciones de las asociaciones de trabajadoras del hogar. También ofrece información sobre equipos de protección recomendados y fichas con pautas para prevenir riesgos específicos. Una copia del documento generado debe entregarse a la trabajadora y otra debe estar disponible en el hogar, por si la Inspección de Trabajo la solicita. En caso de que cambien las condiciones del trabajo, hay que actualizar la evaluación, y no cumplir con esta obligación puede conllevar sanciones económicas.

Los datos reflejan una realidad preocupante: el 95% de estas trabajadoras son mujeres, el 69% de origen extranjero, y una de cada tres sigue sin estar dada de alta en la Seguridad Social. Además, el 74% necesita medicarse habitualmente para el dolor, evidenciando los riesgos físicos asociados a su labor.

Obligaciones, sanciones y plazos: lo que deben tener en cuenta los empleadores

El Ministerio de Trabajo ha dejado claro que no cumplir con la evaluación de riesgos laborales puede conllevar sanciones económicas, tal y como sucede con cualquier empresa. La intención es garantizar que las empleadas del hogar tengan los mismos derechos laborales que cualquier otro trabajador.

Para resolver cualquier duda sobre el proceso, se ha puesto en marcha un servicio de atención telefónica llamado ‘Stop Riesgos Laborales’, disponible en el número 91 363 43 00, de lunes a viernes en horario de 9:00 a 14:00.
Además, es importante saber que la evaluación debe actualizarse siempre que haya cambios en las condiciones laborales, como por ejemplo un cambio de tareas, horarios o entorno de trabajo.

¿Qué analiza la herramienta Prevención10?

Esta plataforma digital revisa tanto las tareas habituales del servicio doméstico (limpieza, cocina, planchado, cuidado de personas, etc.) como situaciones más específicas, por ejemplo:

  • Si hay animales en casa

  • Si la trabajadora es interna

  • Si realiza desplazamientos en coche

  • Si utiliza productos químicos, etc.

Si al responder el cuestionario se detecta alguna situación de riesgo (por ejemplo, responder “no” a una medida de seguridad), la herramienta propone soluciones concretas que el empleador debe aplicar.

Además, incluye simuladores interactivos y fichas explicativas sencillas para ayudar a entender los Equipos de Protección Individual (EPIs) y otros aspectos preventivos. Todo está pensado para que el proceso sea fácil de usar y ayude a promover un entorno de trabajo seguro y digno.

¿Por qué se considera un trabajo de riesgo?

Durante la presentación oficial se insistió en que muchas empleadas del hogar trabajan en condiciones de presión y con falta de información sobre cómo actuar ante determinados riesgos. Los datos muestran que se trata de una actividad con alto índice de accidentes domésticos, lo que muchas veces se pasa por alto.

Por eso, la nueva herramienta busca visibilizar esos riesgos y ayudar a prevenirlos, evaluando cada caso según el lugar de trabajo y las tareas concretas. También tiene en cuenta situaciones menos visibles, como el estrés, el trabajo físico intenso o la conducción de vehículos.

¿Qué nuevos derechos tienen las trabajadoras del hogar?

Además del derecho a la prevención de riesgos laborales, en los últimos años se han reconocido otros derechos fundamentales para las empleadas domésticas:

  • Derecho a prestación por desempleo

  • Indemnización por despido, en igualdad de condiciones que otros sectores

  • Reconocimientos médicos anuales

  • Acceso a EPIs adecuados

  • Implantación de protocolos contra el acoso laboral

Estos avances forman parte de un esfuerzo por dignificar y profesionalizar el trabajo doméstico, muchas veces invisibilizado.

¿Qué pasa si la trabajadora no tiene contrato?

Aunque la herramienta está pensada para empleos formalizados, su puesta en marcha puede influir en la reducción del empleo sumergido. Al haber más controles y obligaciones legales, se espera que cada vez más empleadores regularicen la situación de sus trabajadoras.

Esto no solo beneficia a las empleadas, que ganan derechos y protección, sino que también reduce riesgos legales y económicos para los empleadores. En definitiva, se trata de un paso más hacia la igualdad de derechos laborales para todas las personas, independientemente del tipo de empleo que desempeñen.

En Asistenza cumplimos con la ley de prevención de riesgos

En Asistenza cumplimos con la ley de prevención de riesgos laborales porque creemos firmemente que todas las trabajadoras del hogar merecen desempeñar su labor en un entorno seguro, digno y protegido.

Pin It on Pinterest